back button BACK TO PRESS

HALLADO: Saltando por una sierra en Mexico, científicos redescubren especie de conejo perdida por más de 120 años

HALLADO: Saltando por una sierra en Mexico, científicos redescubren especie de conejo perdida por más de 120 años

For immediate release, January 23, 2025

El conejo de cola de algodón de Omiltemi (Sylvilagus insonus), es una especie de conejo que estaba perdida para la ciencia desde principios del siglo XX, ha sido redescubierto en la Sierra Madre del Sur, una cadena montañosa de México. (Foto: Joe Figel)
Scroll to the top

El conejo de cola de algodón de Omiltemi (Sylvilagus insonus), es una especie de conejo que estaba perdida para la ciencia desde principios del siglo XX, ha sido redescubierto en la Sierra Madre del Sur, una cadena montañosa de México. Un equipo de expedición, dirigido por José Alberto Almazán-Catalán, ecólogo y presidente del Instituto para el Manejo y Conservación de la Biodiversidad (INMACOB), visitó diez zonas del estado de Guerrero durante cinco años en busca del conejo. El equipo encontró el conejo en siete de las zonas que visitaron. Sylvilagus insonus es la decimotercera especie redescubierta como parte de “Search for Lost Species” (Búsqueda de Especies Perdidas) de Re:wild, el mayor esfuerzo mundial jamás realizado para encontrar y proteger especies que no han tenido un avistamiento científicamente documentado en al menos 10 años, pero que no se han extinguido.

"Sólo saber que habían pasado 100 años y que ningún otro científico había visto o tenido en sus manos un conejo  vivo es increíble", dijo Almazán-Catalán. "El rabo es totalmente diferente al de cola de algodón normal,  me quedé completamente sorprendido y muy contento de haber tenido esa oportunidad de ver uno".

El conejo tiene "cola de algodón" en su nombre, pero el conejo de Omiltemi de cola de algodón no tiene una cola esponjosa, blanca y redonda. En su lugar, su cola es negra y corta,  Almazán-Catalán dijo que ninguno de los conejos de Omiltemi que su equipo vio o de los que tomó fotos tenía cola blanca. La descripción original de la especie realizada por la ciencia occidental en 1904 tampoco menciona una cola blanca, pero en algún momento de las décadas siguientes se incluyó "cola de algodón" en el nombre común de la especie.

Una cola negra pequeña, es la característica más obvia que separa al Sylvilagus insonus de S. cunicularius, no es el único rasgo físico que lo hace destacar. Es más pequeño que otros conejos de la zona, tiene las orejas más pequeñas y su coloración es más oscura-rojiza.

Cuando Almazán-Catalán y su equipo iniciaron la búsqueda del conejo de Omiltemi en 2019, se centraron inicialmente en las zonas boscosas de los alrededores de Chilpancingo, la capital de Guerrero, en la Sierra Madre del Sur. En la localidad donde fue registrado por primera vez por Nelson en 1904, sin embargo, el equipo no encontró señales del conejo de Omiltemi en los bosques cercanos a la comunidad. De 2020 a 2022, cambiaron sus esfuerzos para centrarse en las zonas que mostraban indicios de conejos que vivían en bosques de coníferas de gran altitud.

Cuando Almazán-Catalán y su equipo visitaron las comunidades, empezaron a entrevistar a los lugareños, muchas personas estaban familiarizadas con Sylvilagus insonus y dijeron al equipo de trabajo que el conejo es una fuente de alimento para las comunidades en la zona. Durante una serie de entrevistas en 2020, los cazadores locales de las comunidades de la región del Filo Mayor regalaron tres  conejos que habían capturado.

Almazán-Catalán y su equipo de trabajo compararon los conejos de las comunidades con ejemplares de museos y de literatura. El color del pelaje, las medidas del cuerpo y cráneo, y las características morfológicas coincidían con la del conejo de  Omiltemi descrito por Nelson en 1904. El equipo de búsqueda estaba seguro de que los conejos eran de la misma especie. A continuación, colocaron sistemáticamente cámaras trampa en todas las zonas que visitaron y acabaron capturando fotos y videos del conejo.

“El 80% de los objetivos de este proyecto han sido alcanzados", dijo Almazán-Catalán. “Sin embargo, falta conocer más sobre la historia natural de esta especie; complementar la información del primer semestre del año, en el cual se han registrado sus eventos reproductivos y la mayor abundancia de sus poblaciones. Además, se tiene que realizar un estudio social sobre el conocimiento y utilidad de esta especie dentro de su área de distribución. Así como, establecer propuestas de conservación donde participen los pobladores, las autoridades ejidales y municipales, y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

Sylvilagus insonus es una especie de nicho restringido, que sólo se encuentra en lo alto de los bosques de coníferas de la Sierra Madre del Sur, tiene un área de distribución muy pequeña en comparación con otras especies de conejo más comunes. El equipo de trabajo espera conocer más sobre el comportamiento, la ecología y el tamaño de la población de la especie.

Todos los miembros de las comunidades locales entrevistados se mostraron dispuestos a ayudar a proteger el conejo si los científicos determinan que las amenazas, como la caza furtiva y la caza de subsistencia, pueden estar causando el declive de la población de la especie. Los lugareños afirmaron ver a los conejos con más frecuencia durante los meses de verano, y el equipo de la expedición también observó que entre mayo y septiembre conejos de Omiltemi en los bordes de las brechas y carreteras.

Una nueva “Reserva de la Biosfera” cubre actualmente parte del área de distribución conocida para el conejo de Omiltemi, sin embargo, no existen medidas de conservación para proteger directamente a esta especie. 

"Esta búsqueda estuvo llena de giros inesperados y se  empleó de todo, desde entrevistas hasta drones, para encontrar un pequeño conejo", declaró Christina Biggs, responsable de especies perdidas de Re:wild. "Es un testimonio de la persistencia del equipo de la expedición que no sólo hayan encontrado la especie, sino que la hayan encontrado en siete zonas diferentes. Están ayudando a llenar un enorme vacío de conocimiento y a asegurarse de que el Sylvilagus insonus no vuelva a perderse nunca más."

Desde 2017, en colaboración con socios locales de todo el mundo, Re:wild's Search for Lost Species ha redescubierto 13 de sus especies más buscadas: La salamandra trepadora de Jackson en Guatemala, la abeja gigante de Wallace en Indonesia, la planta jarro de terciopelo en Indonesia, el chevrotain de espalda plateada en Vietnam, el sengi somalí en Yibuti, el camaleón de Voeltzkow en Madagascar, el cangrejo de Sierra Leona en Sierra Leona, el acebo de Pernambuco en Brasil, el topo dorado de De Winton en Sudáfrica, el equidna de pico largo de Attenborough en Indonesia, la araña de trampilla de Fagilde en Portugal, el hongo puma grande en Chile y el Sylvilagus insonus en México.

Re:wild's Search for Lost Species cuenta con el apoyo de la Fundación Colossal.

Citas adicionales

Ben Lamm, cofundador y director general de Colossal Biosciences
"Estamos muy entusiasmados de que nuestro apoyo al esfuerzo de Lost Species continúe mostrando avances significativos. Cuantas más especies podamos encontrar y apoyar, mejor estaremos todos."

# # #

Foto: Foto de una cámara trampa de un Sylvilagus insonus en la Sierra Madre del Sur. (Foto cortesía de Joe Figel)

Scroll to the top

Related News and Other Stories

What happens after a lost species is rediscovered? First, we celebrate. Then we get to work.

By Christina Biggs on October 30, 2024

What happens after a lost species is rediscovered? First, we celebrate. Then we get to work.

READ MORE
Sharks: Predators or Protectors?

By on October 24, 2024

Sharks: Predators or Protectors?

READ MORE